La jubilación activa es un mecanismo del sistema de pensiones diseñado para permitir que las personas que han alcanzado la edad legal de jubilación puedan seguir trabajando sin renunciar por completo a su pensión. Se trata de una fórmula de compatibilización que busca fomentar el envejecimiento activo y permitir que los trabajadores continúen aportando al sistema mientras generan ingresos adicionales.

Este modelo es aplicable tanto a trabajadores por cuenta ajena como a autónomos y permite recibir un porcentaje de la pensión contributiva mientras se mantiene la actividad laboral. Además, el tiempo adicional de cotización puede impactar positivamente en la cuantía final de la pensión cuando se decida cesar la actividad de manera definitiva.

¿Cómo funciona la Jubilación Activa?

Inicio Simultáneo

La jubilación activa puede solicitarse en el mismo momento en que se accede a la pensión contributiva, sin que sea necesario haber disfrutado previamente de la jubilación ordinaria.

Compatibilidad y Reducción de la Pensión

Durante el tiempo en que se compatibiliza el trabajo con la pensión, el beneficiario recibe solo un porcentaje de la pensión (generalmente el 50%). Este esquema pretende incentivar la prolongación de la vida laboral y evitar el abandono prematuro del mercado de trabajo.

Cotizaciones Durante la Jubilación Activa

Mientras se trabaja bajo este régimen, el pensionista sigue cotizando a la Seguridad Social, aunque sólo por ciertos conceptos, como incapacidad temporal y accidentes laborales. Además, se aplica un tipo especial de solidaridad (actualmente del 8%, con un 6% a cargo del empresario y un 2% a cargo del trabajador en el régimen general). En el caso de autónomos, este esquema puede diferir y es recomendable revisar las normativas específicas del RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos).

Recuperación de la Pensión Completa

Una vez que el pensionista cesa por completo su actividad laboral, recupera el derecho a percibir el 100% de la pensión que le corresponda en función de sus cotizaciones y bases reguladoras.

Requisitos para Acceder a la Jubilación Activa

Para acogerse a este régimen es necesario cumplir con ciertos requisitos:

  • Edad y Condición de Jubilado: Haber alcanzado la edad legal de jubilación y haber solicitado la pensión contributiva.
  • Período de Cotización Cumplido: Es imprescindible haber cotizado lo suficiente para que la base reguladora aplicada permita cobrar el 100% de la pensión.
  • Normativa de Cotización: El número de años exigidos para acceder al 100% de la pensión ha ido aumentando progresivamente. En 2015 se requerían 35 años y 6 meses de cotización, pero este umbral ha ido incrementándose. Se recomienda consultar con la Seguridad Social para verificar los requisitos actualizados.
  • Ámbito Laboral: La jubilación activa solo es aplicable en el sector privado. Quedan excluidos determinados regímenes, como el de las Clases Pasivas, que afecta a funcionarios y empleados públicos.

Condiciones para las Empresas que Contraten Pensionistas Activos

Las empresas que contraten a trabajadores en régimen de jubilación activa deben cumplir con ciertas condiciones para evitar prácticas abusivas y garantizar la estabilidad en el empleo.

  • No haber realizado despidos improcedentes en los seis meses anteriores a la contratación del pensionista activo.
  • Compromiso con el mantenimiento del nivel de empleo durante el tiempo en que el trabajador jubilado activo esté en plantilla.

Aspectos Económicos y Fiscales de la Jubilación Activa

  • Reducción de la Pensión Mientras Se Trabaja: Durante el periodo de compatibilización, la pensión se reduce en un 50%, aunque este porcentaje puede variar en función de las reformas o regulaciones aplicables en cada momento.
  • Revalorización de la Pensión: La cuantía de la pensión sujeta a jubilación activa se revaloriza anualmente según los parámetros fijados por la ley.
  • Sin Complementos a Mínimos: Mientras el beneficiario esté en jubilación activa, no podrá acceder a complementos para pensiones que queden por debajo del mínimo legal. Una vez cesada la actividad, sí podrá recuperar este derecho si corresponde.
  • Tributación y Fiscalidad: Tanto la parte de la pensión cobrada como los ingresos procedentes del trabajo tributan en el IRPF. Dado que la combinación de ambos ingresos puede afectar el tipo impositivo aplicable, se recomienda una planificación fiscal adecuada con asesoramiento profesional.

Ventajas y Consideraciones a Tener en Cuenta

Ventajas

  • Facilita la transición hacia la jubilación total, permitiendo mantener una actividad profesional progresiva.
  • La cotización adicional puede aumentar la cuantía final de la pensión.
  • Permite mantener la actividad social y profesional, lo que puede impactar positivamente en el bienestar general del trabajador.

Consideraciones Importantes

  • La reducción de la pensión durante la compatibilidad laboral implica recibir menos ingresos de los que corresponderían en una jubilación ordinaria.
  • Es fundamental conocer las diferencias normativas en función del régimen de cotización (trabajadores por cuenta ajena o autónomos).
  • La compatibilidad con el trabajo implica cotizar solo por determinados conceptos, lo que puede afectar a futuras prestaciones, como las de incapacidad permanente.
MiPortalFinanciero – GLOBO © 2024 All Rights Reserved.